Dos ejecutivos senior (Hombre y Mujer), motivados a aprender IA en cursos online en Chile
Profesionales +50: Aprender tecnología es posible y necesario

Profesionales +50: Aprender tecnología es posible y necesario

La madurez profesional trae consigo habilidades muy valoradas —liderazgo, knowhow, comunicación asertiva y resolución de problemas— que, al combinarse con conocimientos tecnológicos, crean perfiles muy competitivos. Un profesional +50 que domine herramientas como APIs con IA, plataformas digitales para el análisis de datos o herramientas de marketing digital puede aportar un enfoque estratégico que muchos equipos buscan hoy.

En los últimos años, la digitalización del mundo laboral ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una realidad incuestionable. Sin embargo, para muchos profesionales mayores de 50 años, esta transformación puede sentirse como un territorio hostil, dominado por nuevas generaciones que han crecido junto a la tecnología.

Este sentimiento es comprensible, pero también profundamente injusto y erróneo. Porque si hay algo que la experiencia nos demuestra una y otra vez, es que el aprendizaje no tiene edad. Y en el caso de los profesionales senior, no solo es posible adquirir competencias digitales, sino que hacerlo puede marcar una diferencia radical en su relevancia, empleabilidad y liderazgo dentro del entorno profesional contemporáneo.

Experiencia más tecnología: una fórmula ganadora

Las organizaciones modernas no solo valoran las habilidades técnicas. Buscan líderes con criterio, con capacidad para adaptarse, colaborar y tomar decisiones estratégicas. En ese contexto, los profesionales de más de 50 años tienen una ventaja competitiva única: poseen años de experiencia en resolución de problemas, trabajo en equipo, liderazgo y conocimiento profundo de sus industrias. Lo que les falta, en muchos casos, es integrar el componente digital a su caja de herramientas. Esto no significa convertirse en expertos en programación o dominar software avanzados de un día para otro. Se trata de familiarizarse con herramientas clave como plataformas de IA generativa, APIS colaborativas, gestión de proyectos en línea, redes profesionales como LinkedIn o incluso conceptos básicos de automatización y análisis de datos. Con esta combinación, un profesional senior no solo se adapta, sino que lidera.

Existe una narrativa persistente que asocia la alfabetización digital con la juventud y la desconexión tecnológica con la edad. Este paradigma va quedando cada vez más obsoleto, y es que una persona sobre 50 años de hoy, además de estar plenamente vigente en lo laboral, fue parte de todo el desarrollo tecnológico, el cual fue adquiriendo durante su vida como estudiante y como profesional. Ellos estudiaron en los ochentas y noventas, no son ajenos a la tecnología, más aun, han mostrado una gran capacidad de adaptación. La cual mantienen hasta el día de hoy.

Lo que hace falta no es capacidad, sino encontrar vías de acceso a la tecnología, que les permita comprenderlas y adaptarlas a sus entornos. y es comprensible, ya que ellos adquirieron habilidades mediante las educación formal de antaño, en carreras largas y tradicionales. Por lo tanto la clave es acercar el conocimiento de manera efectiva y aplicada, con entornos de aprendizaje diseñados para sus ritmos, estilos y necesidades.

Camino para aprender Inteligencia Artificial después de los 50: cómo comenzar, avanzar y dominar lo esencial

El primer paso es entender, sin tecnicismos, qué es la inteligencia artificial y por qué está presente en casi todos los aspectos de la vida moderna: desde los asistentes virtuales hasta los sistemas de recomendación en plataformas de streaming. Esta etapa inicial es fundamental para perder el miedo y comprender que la IA no es ciencia ficción, sino una tecnología que ya usamos, muchas veces sin saberlo.

Una vez interiorizados los conceptos fundamentales, es necesario fortalecer la alfabetización digital intermedia. Esto significa dominar herramientas como APis de IA generativas (Usando promts básicos pero efectivos), plataformas de reuniones virtuales o sistemas de almacenamiento en la nube. Para muchas personas sobre 50, estos elementos pueden parecer ajenos, pero aprenderlos con un enfoque práctico y acompañado marca una enorme diferencia.

Superada esa base, llega el momento de interactuar directamente con herramientas de inteligencia artificial e ir aplicando los resultados poco a poco a su entorno laboral. Existen aplicaciones cotidianas muy potentes como ChatGPT, que permite generar textos, resumir información, redactar correos o planificar ideas de proyectos. También hay soluciones como Canva, que integra funciones de IA para crear diseños visuales de forma automática, entre otras. En esta etapa, el objetivo no es dominar la tecnología en profundidad, sino incorporar estas herramientas en la vida profesional diaria para aumentar la productividad, simplificar tareas y tomar mejores decisiones.

Finalmente, quienes deseen profundizar aún más pueden explorar cursos de especialización donde se enseñan principios básicos de machine learning, ética de la IA y análisis de datos o cibereguridad. Sin embargo, es clave que este avance sea gradual, siempre conectado con necesidades reales y aplicables. Aprender sin propósito práctico suele generar frustración; en cambio, vincular cada nuevo conocimiento con un desafío profesional concreto —como automatizar reportes, mejorar presentaciones o tomar decisiones basadas en datos— hace que la IA se vuelva una aliada natural.

En resumen, el aprendizaje de inteligencia artificial para personas mayores de 50 años debe construirse sobre una base de alfabetización digital, avanzar hacia el uso práctico de herramientas y, solo si se desea, llegar a una comprensión más técnica. No se trata de una carrera contra el tiempo, sino de una evolución que valora la experiencia previa y la proyecta hacia un futuro donde el dominio de la tecnología es cada vez más relevante.

Comparte esto

Scroll al inicio