una mano recibiendo iconos azules, de manera online en vivo
Alfabetización Digital: ¿Por qué será esencial en los próximos 5 años?

Alfabetización Digital: ¿Por qué será esencial en los próximos 5 años?

Vivimos en una era en la que el acceso a la información está a solo un clic, pero eso no garantiza que sepamos cómo navegar, evaluar o utilizar correctamente ese conocimiento. Aquí entra en juego un concepto clave para el futuro cercano de la educación, el trabajo y la vida en sociedad: la alfabetización digital.

¿Por qué será esencial en los próximos 5 años?

La respuesta corta: porque el mundo ya cambió, y seguirá cambiando aún más rápido.

En los próximos años veremos una aceleración exponencial en la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, el blockchain, el internet de las cosas y la automatización de procesos. Esto implicará una transformación radical en los modelos laborales, educativos y de participación ciudadana. Frente a este nuevo escenario, quienes no estén alfabetizados digitalmente perderán competencias, no solo del mercado laboral, sino también en el desarrollo de actividades cotidianas.

La brecha digital se está convirtiendo en una brecha de oportunidades. La diferencia entre quienes dominan las herramientas tecnológicas y quienes no, puede ser tan determinante como lo fue en su tiempo saber usar Office.

Veamos algunos ejemplos concretos:

  • En el trabajo: Los empleos requerirán, cada vez más, competencias digitales. Incluso en sectores tradicionales como la agricultura o la construcción, las nuevas herramientas digitales permitirán monitorear, gestionar y optimizar tareas.
  • En la educación: La enseñanza híbrida, el uso de plataformas de aprendizaje personalizadas, y la evaluación digital serán cada día más usadas, convirtiéndose prontamente en el nuevo estandar. Un estudiante sin habilidades digitales tendrá menos oportunidades para aprender y desarrollarse.
  • En los negocios: Emprendedores y pequeñas empresas que no adopten herramientas digitales para vender, comunicar o automatizar procesos perderán competitividad frente a quienes sí lo hagan.
  • En la vida cotidiana: Desde acceder a servicios de salud en línea hasta realizar trámites, divertirse o sociabilizar con otras personas, todo requerirá un mínimo de alfabetización digital.

¿Quién necesita alfabetización digital?

La alfabetización digital es para todos: desde jovenes que recién empiezan a usar una tablet hasta adultos mayores que quieren mantenerse conectados con sus familias, pasando por profesionales que necesitan reinventarse. Es un aprendizaje transversal y permanente.

También debe entenderse como una competencia básica. Así como nadie debería salir del colegio sin saber leer, hoy no deberíamos permitir que alguien enfrente el mundo sin las herramientas digitales mínimas para desenvolverse.

Una persona alfabetizada digitalmente debería saber por lo menos:

  • Evaluar si una fuente de información en internet es confiable o no.
  • Entender elementos básicos de programación, inteligencia artificial y ciberseguridad personal.
  • Utilizar herramientas de IA para aprender, trabajar o emprender.
  • Participar en comunidades digitales de forma colaborativa, ética y respetuosa.
  • Automatizar tareas y aumentar su productividad gracias a la tecnología.
  • Conocimiento del impacto ético y social de la tecnología

Principales elementos que impiden la alfabetización digital

1. Brecha de acceso a la tecnología

Uno de los factores más evidentes es la falta de acceso a dispositivos digitales (computadores, tablets, smartphones) y a una conexión estable a internet. Esta brecha afecta especialmente a personas de bajos ingresos y zonas rurales, lo cual impide iniciar un proceso de alfabetización digital de manera oportuna.

2. Falta de formación y acompañamiento educativo

Tener acceso a la tecnología no significa saber usarla bien. Muchas personas, especialmente adultos mayores o trabajadores con oficios tradicionales, nunca han recibido formación en competencias digitales. Y cuando hay iniciativas, estas suelen ser poco prácticas o están mal contextualizadas. La falta de acompañamiento pedagógico adecuado frena el aprendizaje real.

3. Planes de estudios obsoletos

En sistemas educativos donde no se ha incorporado la tecnología como una herramienta transversal, los estudiantes egresan con lagunas importantes en habilidades digitales, perpetuando una brecha que luego es muy difícil de cerrar en el mundo laboral.

4. Barreras culturales y generacionales

Hay personas que rechazan o desconfían de la tecnología por miedo o desconocimiento. Esta resistencia es común en adultos mayores o en quienes creen que “la tecnología no es para ellos”. También existen patrones culturales donde el uso de lo digital no se ha integrado como parte del desarrollo profesional o familiar.

5. Falta de relevancia práctica

Cuando las personas no entienden para qué les sirve una herramienta digital en su día a día, tienden a desinteresarse. Si el aprendizaje no se conecta con la vida real (como hacer trámites online, mejorar ventas en redes sociales o usar apps para estudiar), la alfabetización digital pierde sentido y se abandona rápidamente.

Finalmente, la alfabetización digital es mucho más que una cuestión de conectividad. Requiere voluntad, programas educativos accesibles, acompañamiento humano y una cultura que valore el aprendizaje constante. Si no abordamos estas barreras desde una mirada integral, seguiremos ampliando la brecha digital y impidiendo que muchas personas puedan aprovechar las oportunidades que trae el mundo digital.

En ENDI, tu centro de educación online en Chile, puedes aprender todo esto y mucho más. Descubre nuestros cursos online en vivo, diseñados para entregarte conocimientos actualizados, prácticos y aplicables desde el primer día. Mejora tu futuro con formación continua, flexible y de alta calidad, 100% online y con acompañamiento de profesores expertos. ¡El momento de aprender es ahora!

Comparte esto

Scroll al inicio